Vacaciones, una oportunidad perfecta para descansar la mente: “Dejar las pantallas de lado solo puede ser beneficioso”

El neuropsicólogo y miembro del Observatorio de Memoria B2V, Francis Eustache, considera que las vacaciones son una oportunidad para “cambiar de ritmo” y dejar de lado las “sobreestimulaciones” que solicitan nuestro cerebro a diario.
Entre el trabajo, el transporte, las tareas del hogar, la familia y los amigos, ¿tiene nuestro cerebro suficiente oportunidad de descansar cada día?
El mundo actual nos lleva a la sobreestimulación , exigiéndonos constantemente responder, a menudo con urgencia, a peticiones. Esto ya forma parte de nuestro estilo de vida. El ejemplo más claro es el uso de pantallas, internet y redes sociales. Nos aportan progreso, pero si se usan de forma inapropiada, monopolizan nuestra capacidad de atención. No solo invaden nuestras habilidades motoras y gestuales, provocando una automatización de nosotros mismos, sino que también interfieren con nuestro cerebro, dificultando nuestra memoria y capacidad de razonamiento.
¿Es natural sentirse intelectualmente cansado a medida que se acercan las vacaciones?
Sí. Quizás ahora más que nunca, sentimos esta fatiga mental, ligada a esta sobrecarga cognitiva y a la falta de momentos de paz y tranquilidad.

El Observatorio de Memorias B2V
¿Las vacaciones juegan un papel importante en el fortalecimiento de nuestro cerebro?
A lo largo del año, es importante crear momentos de paz y tranquilidad para uno mismo , día tras día, aunque solo sean unas decenas de minutos recogidos aquí y allá, durante los fines de semana y, por supuesto, durante las vacaciones, que permiten períodos más largos de desconexión.

¿Cómo podemos aprovecharlo eficazmente? ¿Deberíamos evitar las pantallas?
Descansar no es sinónimo de vivir una vida de ermitaño... Pero es hora de reflexionar sobre nuestra relación con las pantallas. Apartarlas, al menos durante unas horas al día, solo puede ser beneficioso. Este descanso ayuda a reducir la presión constante y nos aleja de preocupaciones muy cercanas, que no podemos resolver de inmediato. Y dar un paso atrás puede permitirnos encontrar una nueva perspectiva para construir nuevas soluciones.
¿Qué consejos darías para regenerar mejor tu cerebro durante las vacaciones?
Aunque sea por periodos relativamente cortos, necesitas cambiar de ritmo y realizar actividades que no requieran actividad cognitiva sostenida: una caminata, alguna actividad sencilla de bricolaje o jardinería; cualquier actividad que te permita divagar en tus pensamientos. Este tipo de actividad moviliza una red cerebral específica, llamada red neuronal por defecto. Cuando está activa, permite una atención difusa hacia nuestro entorno, pero también desencadena una actividad mental específica que nos lleva a un viaje mental a través del tiempo y el espacio. En resumen, nos invita a viajar a través de nuestra memoria autobiográfica y también nos proyecta hacia el futuro.
Esta actividad cerebral es muy importante para nuestra síntesis mental (sintetizar nuestros recuerdos y conocimientos) y nuestro razonamiento autobiográfico, es decir, cómo evolucionamos nuestra representación de nosotros mismos en relación con nuestro entorno y los demás.